Exclusive news, data and analytics for financial market professionals

Bailar mejora la salud mental y cognitiva

19 June 2025

Bailar y salud mental

Bailar y salud mental

La ciencia ha demostrado que el baile no solo es una forma de expresión artística o una actividad recreativa, sino también una herramienta poderosa para proteger y mejorar la salud mental y cognitiva. Investigaciones recientes realizadas en centros de neurociencia de Europa y Estados Unidos revelan que las personas que practican baile regularmente presentan menores riesgos de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la demencia, así como menores índices de ansiedad y depresión.

Bailar: un ejercicio completo para el cerebro

A diferencia de otras actividades físicas, bailar requiere la combinación simultánea de funciones motoras, sensoriales, emocionales y cognitivas. Recordar pasos, coordinar movimientos con la música, mantener el equilibrio y reaccionar a los estímulos auditivos activa múltiples regiones cerebrales, incluyendo el hipocampo (clave en la memoria) y la corteza prefrontal (asociada a la toma de decisiones). Según la doctora Marta Sánchez, neuropsicóloga de la Universidad de Barcelona, “el baile obliga al cerebro a trabajar de forma integral, fortaleciendo redes neuronales y previniendo su deterioro con el paso de los años”.

Beneficios para la salud mental

Diversos estudios clínicos confirman que bailar reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés) y aumenta la liberación de endorfinas, serotonina y dopamina, neurotransmisores responsables de la sensación de bienestar. Esto explica por qué personas que asisten a clases de baile o bailan en casa reportan una mejora significativa en su estado de ánimo, autoestima y sociabilidad. Además, la actividad musical asociada al baile estimula zonas del cerebro implicadas en la creatividad y la imaginación, lo que contribuye a mantener una actitud positiva ante la vida y a enfrentar mejor los problemas emocionales cotidianos.

Prevención del deterioro cognitivo

En población adulta y anciana, el baile se ha mostrado eficaz para retrasar la aparición de síntomas relacionados con el deterioro cognitivo leve (DCL), una fase previa a enfermedades como el Alzheimer. Los movimientos coordinados, el ritmo musical y la memorización de coreografías ayudan a mantener activas las conexiones neuronales. Un ensayo realizado en Alemania con más de 200 personas mayores de 65 años reveló que quienes participaban en actividades regulares de baile mostraban una mejor memoria, atención y orientación espacial que aquellos que practicaban solo ejercicios aeróbicos o caminatas.

El baile en niños y jóvenes

En los más jóvenes, bailar tiene efectos positivos sobre la concentración, la autoestima y las habilidades sociales. Programas educativos que incluyen baile como parte de la rutina escolar han mostrado mejoras en la creatividad, la expresión verbal y la empatía de los estudiantes. Además, el baile es una actividad inclusiva que puede ser adaptada a personas con discapacidad física o cognitiva, facilitando la integración social y mejorando la calidad de vida.

¿Qué tipo de baile es mejor?

No hay un estilo de baile superior a otro. Lo importante es que la persona disfrute de la actividad, ya sea salsa, tango, danza contemporánea, hip-hop o bailes tradicionales. Incluso bailar libremente en casa puede generar beneficios significativos para el cerebro y la mente. Los expertos recomiendan al menos dos sesiones de 30 minutos a la semana para notar los efectos positivos en el estado de ánimo y la función cognitiva.

Conclusión

Bailar no es solo diversión o arte: es una medicina natural para la mente y el cerebro. Incorporar esta actividad en la rutina diaria puede ser una de las formas más placenteras y efectivas de prevenir enfermedades neurodegenerativas, reducir el estrés y aumentar la felicidad. Como concluye la doctora Sánchez: “Bailar es recordar que estamos vivos. Y mientras el cuerpo se mueve, la mente también se fortalece”.



Oliver D. Marchwood is the technology and cyber policy editor at The Telegraph, focusing on surveillance law, AI governance, and data protection in the UK. A former advisor at the UK��s Department for Digital, Culture, Media & Sport (DCMS), Marchwood is a thought leader in responsible tech and sits on the advisory board at TechUK.

dianomi