Exclusive news, data and analytics for financial market professionals

Generación Z y la obsesión por la piel perfecta

20 June 2025

Piel perfecta Gen Z

Piel perfecta Gen Z

En cada época, las sociedades imponen estándares de belleza que afectan de forma directa la autoestima de sus integrantes. En los años 90 y 2000, la delgadez extrema marcó el ideal estético de millones de jóvenes millennials. Hoy, en cambio, la Generación Z se enfrenta a una nueva exigencia: una piel «perfecta», sin manchas, sin acné, luminosa y sin imperfecciones.

La dictadura de la piel perfecta

Las redes sociales como TikTok o Instagram están repletas de influencers que promueven rutinas interminables de cuidado facial (skincare) y productos milagrosos para lograr una piel de porcelana. La presión es constante: tutoriales de limpieza, sueros, mascarillas, aceites y protectores solares ocupan las pantallas de millones de jóvenes que temen mostrar un rostro sin filtros o maquillaje.

El espejo de los millennials: del cuerpo a la cara

Si los millennials luchaban por encajar en un ideal de cuerpos delgados y esculpidos a costa de dietas peligrosas o trastornos alimenticios, la Generación Z canaliza su inseguridad en la obsesión por la apariencia de su rostro. La ansiedad por una imagen «perfecta» se traduce en una industria cosmética que mueve miles de millones de dólares y genera dependencia de productos de belleza.

La salud mental en juego

Los dermatólogos advierten que esta obsesión puede derivar en problemas como dismorfia corporal facial: una alteración de la percepción que lleva a ver defectos inexistentes. Las encuestas revelan que el 65% de jóvenes entre 14 y 24 años evita mostrar su rostro real en internet sin antes usar filtros digitales. Además, la frustración por no alcanzar ese ideal perfecto puede desencadenar cuadros de ansiedad, depresión y baja autoestima, igual que en su momento sucedió con las generaciones obsesionadas con la delgadez extrema.

La respuesta de la industria y el activismo

Algunas marcas de cosmética comienzan a promover mensajes de aceptación real de la piel: mostrando modelos con acné, pecas o manchas. También han surgido movimientos de «skin positivity» que reivindican que tener granos o cicatrices es normal y no un defecto. Sin embargo, la cultura del filtro y la perfección sigue siendo dominante en las redes.

El reto de un cambio cultural

El desafío para la Generación Z es entender que la belleza no debe asociarse a la perfección inalcanzable de una piel irreal. Las campañas educativas, los testimonios de figuras públicas con problemas dermatológicos y el diálogo abierto sobre salud mental son pasos importantes para romper con esta nueva forma de presión social.



Oliver D. Marchwood is the technology and cyber policy editor at The Telegraph, focusing on surveillance law, AI governance, and data protection in the UK. A former advisor at the UK��s Department for Digital, Culture, Media & Sport (DCMS), Marchwood is a thought leader in responsible tech and sits on the advisory board at TechUK.

dianomi