Exclusive news, data and analytics for financial market professionals

El segundo fatal que destruiría el universo

19 June 2025

Un segundo fatal cósmico

Un segundo fatal cósmico

El segundo que podría deshacer millones de años de evolución cósmica

En la vasta inmensidad del cosmos, donde las estrellas nacen, evolucionan y mueren a lo largo de miles de millones de años, un instante fugaz puede significar la diferencia entre la creación y la destrucción total. Recientes teorías en física cuántica y astrofísica sugieren que algunos procesos universales podrían ser tan sensibles que un segundo decisivo bastaría para anular la compleja maquinaria cósmica ensamblada durante milenios. El concepto ha sido bautizado como "el segundo fatal", un término que describe cómo una ligera fluctuación en ciertas condiciones fundamentales del universo podría desencadenar una catástrofe total en escalas inimaginables.

El vacío cuántico: la amenaza invisible

En 2018, físicos del CERN publicaron una hipótesis inquietante: el vacío cuántico del universo podría no ser estable. Si una partícula o campo alcanzara accidentalmente un estado de energía inferior —más allá de su estado actual— una "burbuja de vacío verdadero" se propagaría a la velocidad de la luz, deshaciendo todas las leyes físicas conocidas. Este evento, llamado "transición de fase cuántica", destruiría átomos, moléculas, estrellas, galaxias... todo en una fracción de segundo. Sería el colapso de todo lo edificado en 13.800 millones de años de evolución cósmica.

Agujeros negros: relojes cósmicos al límite

Otra posibilidad proviene de los agujeros negros supermasivos. Teóricos sugieren que si dos de estos colosos colisionaran de forma inusual o liberaran energías de Planck —la escala energética más extrema del universo— podrían desencadenar una distorsión espacio-temporal con efectos catastróficos. "Un solo segundo de este evento podría comprimir o desestabilizar regiones enteras del universo observable", señala el astrofísico Carlos Mendoza de la Universidad de Salamanca.

El Big Rip: el final que se acelera

A esta inquietante lista se suma la hipótesis del Big Rip (Gran Desgarro), según la cual la expansión acelerada del universo estirará toda la materia hasta que incluso los átomos se disgreguen. En los últimos segundos antes del Big Rip, galaxias, estrellas, planetas e incluso la materia subatómica se desgarrarían en un instante devastador.

La fragilidad cósmica al descubierto

Estos escenarios, aunque improbables en el corto plazo, revelan la extrema fragilidad de la existencia cósmica. El universo, pese a su vastedad y edad, depende de equilibrios increíblemente precisos. Una alteración ínfima —un cambio de energía, una colisión de partículas, un segundo crítico— bastaría para aniquilar todo lo que ha tomado eones en formarse.

¿Debemos preocuparnos?

Aunque estos fenómenos siguen siendo hipótesis matemáticas, no hay señales inmediatas de que algo así suceda en nuestra era. Sin embargo, estos descubrimientos motivan la búsqueda de explicaciones sobre la estabilidad del cosmos y las verdaderas leyes que rigen su futuro. Como recordatorio de nuestra pequeñez ante el universo, estas teorías subrayan cuán afortunada es la humanidad por existir en una etapa estable de la historia cósmica, donde —por ahora— un segundo fatal no parece cercano.



Oliver D. Marchwood is the technology and cyber policy editor at The Telegraph, focusing on surveillance law, AI governance, and data protection in the UK. A former advisor at the UK��s Department for Digital, Culture, Media & Sport (DCMS), Marchwood is a thought leader in responsible tech and sits on the advisory board at TechUK.

dianomi