Cambio de sexo inducido en mamÃferos por factores externos
Cambio de sexo en mamÃfero
Un hallazgo histórico: cambio de sexo inducido en mamíferos
En un avance sin precedentes para la biología moderna, un equipo de investigadores japoneses ha logrado convertir a un mamífero macho en hembra utilizando únicamente un factor externo: la manipulación de la temperatura durante las primeras fases del desarrollo embrionario. Se trata de la primera evidencia de cambio de sexo inducido sin modificación genética directa en un mamífero.
El experimento se realizó en laboratorio con ratones, donde los embriones masculinos fueron expuestos a variaciones específicas de temperatura que interfirieron en la expresión de genes responsables de la diferenciación sexual. Al alcanzar la madurez, estos individuos mostraron características físicas, hormonales y comportamentales propias de hembras, incluso siendo fértiles.
Un fenómeno conocido en reptiles... ahora en mamíferos
El cambio de sexo dependiente de la temperatura no es desconocido en el mundo animal. Ciertas especies de reptiles como tortugas y cocodrilos determinan su sexo en función de la temperatura del nido. Sin embargo, este fenómeno nunca se había observado en mamíferos, donde el sexo ha sido considerado hasta ahora como genéticamente inmutable tras la fecundación.
Este descubrimiento derrumba parcialmente dicha creencia, abriendo nuevas vías de investigación sobre la plasticidad sexual de los mamíferos.
Implicaciones para la medicina y la evolución
El hallazgo no sólo desafía paradigmas biológicos, sino que podría revolucionar la comprensión de desórdenes de desarrollo sexual en humanos. “Si podemos entender cómo factores ambientales alteran el desarrollo sexual, podríamos mejorar el tratamiento de condiciones como la disforia de género o síndromes de insensibilidad androgénica”, explicó la doctora Emiko Tanaka, directora del estudio.
En términos evolutivos, también plantea interrogantes fascinantes: ¿Podría este mecanismo haber existido en los antepasados de los mamíferos? ¿Qué impacto tendría en especies actuales bajo condiciones ambientales extremas?
Reacciones de la comunidad científica
La comunidad científica internacional ha reaccionado con cautela pero con enorme interés. El biólogo evolutivo francés Jean-Luc Martin comentó: “Este descubrimiento pone sobre la mesa la influencia de factores externos en algo que creíamos exclusivamente genético. Podría tener consecuencias en la conservación de especies en peligro, en ganadería e incluso en la biotecnología humana”.
Ética y futuro de la investigación
Este avance también ha suscitado debates éticos sobre la posible manipulación del sexo en animales e incluso en humanos. Los investigadores insisten en que su trabajo busca comprender mecanismos naturales, no intervenir en aplicaciones clínicas sin consenso social y ético previo.
El siguiente paso será estudiar si este fenómeno se puede replicar en otros mamíferos superiores, como primates, y determinar los límites de esta plasticidad sexual.
Un cambio de paradigma
El descubrimiento de este proceso abre una nueva era en la biología del desarrollo. Por primera vez, se ha demostrado que factores ambientales, y no sólo los genes, pueden determinar el destino sexual de un mamífero. Un hallazgo que transforma la comprensión de la sexualidad biológica y que probablemente será objeto de estudio durante las próximas décadas.